Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

17 Muestra Syfy de Cine Fantástico

Jueves 5
  • Onward (Dan Scanlon)
Viernes 6
  • The pool (Ping Lumpraploeng)
  • Blood Quantum (Jeff Barnaby)
  • Synchronic (Justin Benson y Aaron Moorhead)
  • Bacurau (Kleber Mendonça Filho y Juliano Dornelles)
  • Shed of the dead (Drew Cullingham)
Sábado 7
  • Matinal: Trolls 2: Gira mundial (Walt Dohrn y David P. Smith)
  • The cleansing hour (Damien LeVeck)
  • Rabid (Jen Soska y Sylvia Soska)
  • The Lodge (Severin Fiala y Veronika Franz)
  • Color out of space (Richard Stanley)
  • Satanic panic (Chelsea Stardust Peters)
Domingo 8
  • Matinal: Regreso al futuro (1985, Robert Zemeckis)
  • Human lost (Fuminori Kizaki)
  • Le daim (Quentin Dupieux)
  • First love (Takashi Miike)
  • The boy: La maldición de Brahms (William Brent Bell)

jueves, 7 de marzo de 2019

16 Muestra Syfy de Cine Fantástico

Jueves 7:
  • Capitana Marvel (Anna Boden y Ryan Fleck)
Viernes 8:
  • In Fabric (Peter Strickland)
  • Serie: Curfew (Toque de queda)
  • Elizabeth Harvest (Sebastian Gutierrez)
  • Upgrade (Leigh Whannell)
  • Gintama (Yûichi Fukuda)
  • El año de la plaga (Carlos Martín Ferrera)
  • Puppet Master: The littlest reich (Sonny Laguna y Tommy Wiklund)
Sábado 9:
  • Matinal: La familia Addams (1991, Barry Sonnenfeld)
  • Compulsión (Ángel L. González Martínez)
  • Prospect (Christopher Caldwell y Zeek Earl)
  • Dragged across concrete (S. Craig Zahler)
  • Nación salvaje (Sam Levinson)
  • One cut of the dead (Shin'ichirô Ueda)
Domingo 10:
  • Matinal: Dilili en París (Michel Ocelot)
  • Quiero comerme tu páncreas (Shin'ichirô Ushijima)
  • Diamantino (Gabriel Abrantes y Daniel Schmidt)
  • Hell is where the home is (Orson Oblowitz)
  • Escape room (Adam Robitel)

sábado, 2 de febrero de 2019

Guion original

Hay infinidad de maneras de contar una historia, y ahí es donde se nota la firma del estilo propio del director de cine. Y si esa forma tan personal de dirigir la combinas con un guion que no siga los convencionalismos más comerciales que dicta la industria, nos podemos encontrar con películas tan extrañas como hipnóticas. Realizadores que con estas características hayan alcanzado el éxito y reconocimiento no hay muchos, siendo quizás los más populares (y polémicos) David Lynch, Lars von Trier, Darren Aronofsky o Terry Gilliam, por ejemplo.

Pero estos maestros no tienen la exclusividad para hacer películas "raras". Aquí voy a mencionar otras obras que destacan tanto por su contenido como por su continente. Para intentar organizar un poco todo esto que puede parecer demasiado ecléctico, se me ha ocurrido emparejarlas por su temática, ya que todas ellas tienen una mezcla de varios géneros, como son la ciencia-ficción, el thriller, el drama o incluso la comedia.

Empezamos con extraterrestres llegados del espacio exterior, como los que buscan droga en Cielo líquido (Liquid sky, 1982, Slava Tsukerman) y los que celebran exóticos rituales antes de aspirar a triunfar como cantantes en Cómo enamorar a una chica punk (How to talk to girls at parties, 2017, John Cameron Mitchell).

Las hay con mensajes más profundos, con una crítica social implícita, que nos han mostrado por etapas hasta donde llega la degeneración del ser humano, empleando como metáforas un tren o un edificio. Así hemos visto a sus personajes avanzando por los vagones de Rompenieves (Snowpiercer, 2013, Bong Joon-ho) y subiendo por los plantas de High-Rise (High-Rise, 2015, Ben Wheatley).

high-rise

Continuamos con un par de sospechosas desapariciones, que tendrán que ser investigadas por jóvenes convertidos en circunstanciales investigadores. Ya sea en un instituto como en Brick (Brick, 2005, Rian Johnson) o en la zona de urbanizaciones de la frívola ciudad de Los Angeles en Lo que esconde Silver Lake (Under the Silver Lake, 2018, David Robert Mitchell).

domingo, 2 de diciembre de 2018

Cleaver. Cleaver. Chop. Chop. First the mom and then the pop.

Desde finales de los años 60 hasta principios de la década de los 80 se estrenaron una serie de películas que en la actualidad no son muy conocidas por el gran público, porque no forman parte de los clásicos de Hollywood, pero que tienen una gran legión de seguidores, que incluso las llegan a considerar obras de culto. Los géneros entre los que se mueven son el terror y la intriga, con un estilo que seguramente incomodara a los espectadores más tradicionales, en el que predominan traumas infantiles, el terror psicológico y la violencia explícita.

Como primeros antecedentes se podrían destacar un par de producciones británicas, la primera sobre  los crímenes de un fotógrafo psicópata, y la segunda sobre un adolescente agresivo con trastorno de personalidad, de la cual salió el famoso y pegadizo silbido de Elle Driver en Kill Bill. Por otro lado, no se puede dejar de recordar una curiosa interpretación del mítico Boris Karloff en el que fue uno de sus últimos papeles en la gran pantalla.
  • El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, 1960, Michael Powell)
Peeping Tom

  • Nervios rotos (Twisted nerve, 1968, Roy Boulting)
Twisted nerve

sábado, 5 de mayo de 2018

Nos vemos en los bares

A diferencia de numerosos cantantes que se convierten ocasionalmente en actores con más o menos éxito (Tom Waits, Beyoncé, Keith Richards, Eminem...), no es muy habitual ver cameos de grupos conocidos en películas.

En estos casos concretos que son los que voy a mencionar, no interpretan a personajes relevantes en la historia. Lo más común es que aparezcan tocando música en directo en bares, bailes de instituto o cualquier tipo de fiesta más o menos elegante. Se mantienen en un segundo plano mientras continúa desarrollándose la escena principal. La mayoría de las veces sin ninguna presentación previa o incluso con un pseudónimo (Camel Lips fue el nombre de L7), y en ocasiones versionando una canción de otra banda (The Offspring lo hicieron con un clásico de los Ramones).

Madonna - Loco por ti (1985, Harold Becker)

The Feelies - Algo salvaje (1986, Jonathan Demme)

The Feelies

The Rave-Ups y Talk Back - La chica de rosa (1986, Howard Deutch)

Red Hot Chili Peppers - Trashin. Patinar o morir (1986, David Winters)


Oingo Boingo - Regreso a la escuela (1986, Alan Meter)

Oingo Boing

Nick Cave and the Bad Seeds - El cielo sobre Berlín (1987, Win Wenders)

L7 - Los asesinatos de mamá (1994, John Waters)

Camel Lips

domingo, 1 de abril de 2018

Películas anime

A diferencia de las grandes producciones estadounidenses de Disney o Pixar, por desgracia no es muy habitual poder disfrutar en pantalla grande de películas de animación japonesa más allá de las proyecciones en determinados festivales. Pero afortunadamente esta temporada se han estrenado en cartelera, aunque sólo durante un tiempo limitado, 3 títulos que merecen destacarse: A silent voice (Reiko Yoshida, 2016) que adapta el manga de Yoshitoki Ōima, Fireworks (Nobuyuki Takeuchi y Akiyuki Shinbo, 2017) y Mary y la flor de la bruja (Hiromasa Yonebayashi, 2017), basada en la novela infantil "La pequeña escoba de palo" de la británica Mary Stewart. Por esta circunstancia, aprovecho para recordar las historias más memorables de este género.


Inevitablemente, no se puede empezar de otra manera que mencionando al Studio Ghibli, fundado el 15 de junio de 1985 bajo la figura del mítico Hayao Miyazaki, que ya había dirigido las muy notables Lupin III: El castillo de Cagliostro (1979) y Nausicaä del Valle del Viento (1984), junto con Isao Takahata, el otro genio siempre en la sombra. Casi sin lugar a dudas, se podrían considerar las siguientes como las obras maestras imprescindibles del estudio japonés:
  • La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1988)
  • Mi vecino Totoro (Hayao Miyazaki, 1988)
  • La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997)
  • El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001)
  • El castillo ambulante (Hayao Miyazaki, 2004)
Studio Ghibli

Todas estas películas giran en torno a varias temáticas recurrentes: elementos fantásticos y mágicos, los protagonistas infantiles y el interés por la defensa y preservación de la naturaleza. Sin ser las más populares, también requieren un visionado que no defraudará: El castillo en el cielo (Hayao Miyazaki, 1986), Recuerdos del ayer (Isao Takahata, 1991), Porco Rosso (Hayao Miyazaki, 1992), Pompoko (Isao Takahata, 1994), Susurros del corazón (Yoshifumi Kondo, 1995), Ponyo en el acantilado (Hayao Miyazaki, 2008), El viento se levanta (Hayao Miyazaki, 2013) y El cuento de la princesa Kaguya (Isao Takahata, 2013).

jueves, 8 de marzo de 2018

15 Muestra Syfy de Cine Fantástico

Jueves 8:
  • Un pliegue en el tiempo (Ava DuVernay)
Viernes 9:
  • As boas maneiras (Marco Dutra y Juliana Rojas)
  • A day (Cho Sun-Ho)
  • Downrange (Ryuhei Kitamura)
  • Brawl in Cell Block 99 (S. Craig Zahler)
  • Mayhem (Joe Lynch)
Sábado 10:
  • Syfy Kids: Peter Rabbit (Will Gluck)
  • Have a nice day (Liu Jian)
  • The Cured (David Freyne)
  • Salyut-7 (Klim Shipenko)
  • How to talk to girls at parties (John Cameron Mitchell)
  • Victor Crowley (Adam Green)
Domingo 11:
  • Syfy Kids: Jurassic Park (1993, Steven Spielberg)
  • I am not a witch (Rungano Nyoni)
  • The Endless (Justin Benson y Aaron Moorhead)
  • Thelma (Joachim Trier)
  • Pacific Rim: Insurreción (Steven S. DeKnight)*

* Por problemas técnicos, la sesión de esta película se pasó al 20 de marzo y en su lugar se proyectó Siete hermanas (Tommy Wirkola).


domingo, 14 de enero de 2018

Guía de Blumhouse Productions

La productora Blumhouse ha sido la encargada de renovar el género de terror en los últimos años. Entre los títulos más relevantes hay que mencionar Oculus: El espejo del mal (Oculus, 2013, Mike Flanagan), El regalo (The gift, 2015, Joel Edgerton), La visita (The visit, 2015, M. Night Shyamalan), Feliz día de tu muerte (Happy death day, 2017, Christopher Landon) y su continuación Feliz día de tu muerte 2 (Happy death day 2U, 2019), Déjame salir (Get out, 2017, Jordan Peele) que ha logrado una estatuilla de 4 nominaciones en los premios Oscar (ganadora al mejor guion original y candidata a mejor película, director y actor), Christopher Landon), la secuela/remake Amityville: El despertar (Amityville: The awakening, 2017, Franck Khalfoun) y Nosotros (Us, 2019, Jordan Peele). Todas ellas han conseguido en mayor o menor mediad el éxito poniendo de acuerdo a crítica y público. Incluso se han permitido el lujo de producir directamente para televisión, con la colaboración de Netflix, como ha sido el caso de Hush (Silencio) (Hush, 2016, Mike Flanagan). Aunque también tienen alguna que otra decepción, como ocurrió con Los elegidos (Dark skies, 2013, Scott Stewart), Jessabelle (2014, Kevin Greutert), La horca (The gallows, 2015, Travis Cluff y Chris Lofing) o Verdad o reto (Truth or dare, 2018, Jeff Wadlow).

Lo que no se puede discutir es que han creado un estilo atractivo y fácilmente reconocible en todas sus producciones, en las que destaca la presencia de monstruos fantasmagóricos, espíritus y casas encantadas, con lo que prevalece el terror psicológico sobre la casquería. Además de utilizar una elegante paleta cromática en la que predominan dos colores por encima del resto: el negro y el blanco.

Blumhouse Productions

Sin tener en cuenta Múltiple (Split, 2016, M. Night Shyamalan), cuya secuela Cristal (Glass, 2019, M. Night Shyamalan) concluye los sucesos que comenzaron de El protegido (Unbreakable, 2000, M. Night Shyamalan), aquí lo que voy a hacer es proporcionar una guía para tener claro el orden cronológico las diferentes entregas dentro de la línea temporal de sus sagas, porque no siempre coincide con el orden de las fechas de estreno:
  1. Paranormal activity 3 (2011, Henry Joost y Ariel Schulman)
  2. Paranormal activity 2 (2010, Tod Williams)
  3. Paranormal activity (2007, Oren Peli)
  4. Paranormal activity 4 (2012, Henry Joost y Ariel Schulman)
  5. Paranormal activity: Los señalados (2013, Christopher Landon)
  6. Paranormal activity: Dimensión fantasma (2015, Gregory Plotkin)
Insidious
  1. Insidious: Capítulo 3 (2015, Leigh Whannell)
  2. Insidious: La última llave (2018, Adam Robitel)
  3. Insidious (2010, James Wan)
  4. Insidious: Capítulo 2 (2013, James Wan)
  1. Sinister (2012, Scott Derrickson)
  2. Sinister 2 (2015, Ciarán Foy)
Sinister
  1. Creep (2014, Patrick Brice)
  2. Creep 2 (2017, Patrick Brice)
  1. La primera purga: La noche de las bestias (2018, Gerard McMurray)
  2. The Purge: La noche de las bestias (2013, James DeMonaco)
  3. Anarchy: La noche de las bestias (2014, James DeMonaco)
  4. Election: La noche de las bestias (2016, James DeMonaco)
  1. Ouija: El origen del mal (2016, Mike Flanagan)
  2. Ouija (2014, Stiles White)
Para confirmar su relevancia en la actualidad, se pueden observar perfectamente las influencias de Blumhouse dentro de la estética del universo Warren diseñado por James Wan. Desde la historia de la monja rumana, a la leyenda de la muñeca maldita que nos presentaron al comienzo del primero de los casos del intrépido matrimonio interpretado por Patrick Wilson (Ed Warren), protagonista también de los 2 primeros capítulos de "Insidious", y Vera Farmiga (Lorraine Warren), hermana de Taissa Farmiga (monja Irene):

  1. La monja (2018, Corin Hardy)
  2. Annabelle: Creation (2017, David F. Sandberg)
  3. Annabelle (2014, John R. Leonetti)
  4. Annabelle vuelve a casa (2019, Gary Dauberman)
  5. Expediente Warren: The Conjuring (2013, James Wan)
  6. La Llorona (2019, Michael Chaves)
  7. Expediente Warren: El caso Enfield (2016, James Wan)
Annabelle

jueves, 23 de noviembre de 2017

Chaplin

Después de asistir el pasado 14 de febrero a la charla de Todopoderosos sobre Charles Chaplin, he decidido configurar una breve guía para quien le apetezca iniciarse en la obra del cómico más famoso e imitado de la historia del cine en blanco y negro.

Aquí se puede escuchar y descargar el podcast completo de dicho programa, grabado en el Espacio Fundación Telefónica:



Lo más aconsejable sería empezar por las 6 obras imprescindibles, que en orden cronológico son estas:

El chico (The Kid)
Año: 1921
Duración: 68 min.
La chica: Edna Purviance



La quimera del oro (The Gold Rush)
Año: 1925
Duración: 95 min.
La chica: Georgia Hale


lunes, 2 de octubre de 2017

Batman

Creado por Bob Cane y Bill Finger.

Primera aparición como The Bat-Man en el Detective Comics #27 de mayo de 1939.


El Batman Day se celebra cada año el  23 (o el 15) de septiembre desde su 75º Aniversario en 2014.


LOS PERSONAJES
  • Batman / Bruce Wayne
  • Alfred Pennyworth (mayordomo)
  • Robin / Dick Grayson, Jason Todd, Tim Drake, Stephanie Brown, Damian Wayne, John Blake
  • Nightwing / Dick Grayson
  • Batgirl / Barbara Gordon, Helena Rosa Bertinelli, Cassandra Cain, Stephanie Brown, Barbara Wilson
  • James "Jim" Gordon (comisario de policía)
  • Catwoman / Selina Kyle
  • El Joker
  • Bane / Bane Dorrance
  • Pingüino / Oswald Chesterfield Cobblepot
  • Dos Caras / Harvey Dent
  • Enigma (Riddler, Acertijo) / Edward Nigma
  • Sr. Frío (Mr. Freeze) / Victor Fries
  • El Espantapájaros / Jonathan Crane
  • Hiedra Venenosa (Poison Ivy) / Pamela Lilian Isley, Ivy Pepper
  • Harley Quinn / Dra. Harleen Frances Quinzel

viernes, 1 de septiembre de 2017

Baile de máscaras

Cuando pensamos en máscaras dentro del cine, probablemente lo primero que se nos venga a la cabeza sea el histriónico personaje interpretado por el histriónico Jim Carrey en La máscara (The Mask, 1994, Chuck Russell). O quizá, recordemos la sórdida fiesta a la que asiste Tom Cruise en Eyes Wide Shut (Eyes Wide Shut, 1999, Stanley Kubrick). Sin olvidar a Leonardo DiCaprio duplicado en El hombre de la máscara de hierro (The man in the Iron Mask, 1998, Randall Wallace), los carnavales venecianos de Casanova (Casanova, 2005, Lasse Hallström), el baile de Dentro del Laberinto (Labyrinth, 1986, Jim Henson) y por supuesto, V de Vendetta (V for Vendetta, 2006, James McTeigue), que el grupo de hackers de Anonymous ha convertido en un símbolo reconocido a nivel global.


Pero aquí no voy a escribir sobre cualquier tipo de máscara, sino que me centraré en las que aparecen en las películas de terror. Y hay mucho donde elegir, porque evidentemente es muy socorrido que el asesino de turno vaya con el rostro cubierto, ya sea por algún defecto físico al estilo del fantasma de la ópera, o simplemente por mantener en secreto su identidad del mismo modo que lo hacen algunos superhéroes.


Las 4 máscaras más populares son: la de portero de hockey de Jason Voorhees en Viernes 13 (que aparece por primera vez en la tercera parte de la saga), la impersonal de Michael Myers en Halloween, la de cuero de Leatherface en La matanza de Texas y el ghostface con ese gesto desencajado en Scream.

lunes, 14 de agosto de 2017

El Rey Arturo

En esta entrada intentaré poner en orden las principales obras literarias que narran los hechos relacionados con el Rey Arturo y todo lo que ocurre a su alrededor, combinando siempre historia con leyenda sin saber muy bien dónde está la línea que separa la realidad del mito.


Antecedentes

Los personajes en los que me centraré, ya sean reales o ficticios, vivieron en torno al siglo VI. Como primera fuente podría considerarse la "Historia Regum Britanniae" de Godofredo de Monmouth (1136), que empieza con los troyanos que huyeron de Troya y fundaron Gran Bretaña. Incluye la historia del rey Lear y sus 3 hijas.
Tras la invasión de la isla por parte de los romanos y su posterior expulsión, llegaron los sajones (invitados en un primer momento para frenar a los pictos). El rey Arturo se encarga de vencer a los sajones y continúa sus conquistas avanzado por la Galia. Al regresar, ajusticia a su sobrino Mordred por haberle usurpado el trono durante su ausencia. Tras ese enfrentamiento, Arturo resulta herido de muerte y es llevado a la isla de Ávalon.

Historia Regum Britanniae
Historia Regum Britanniae: Merlín y el caudillo britano Vortigern

Por otro lado tenemos el "Roman de Brut" del poeta Wace (1155), una especie de traducción al romance de la anterior. En esta obra destaca la primera mención a la Mesa Redonda, alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban como iguales para discutir asuntos cruciales sobre la seguridad del reino.


Chrétien de Troyes

Escritor francés del siglo XII, es considerado el padre de la novela occidental. La inspiración le viene de la tradición celta y las leyendas bretonas, a las que añade una visión cristiana.
Su obra clave sería "Perceval o el cuento del Grial", dedicada a Felipe de Alsacia (conde de Flandes). En ella se cuenta la búsqueda del Santo Grial, donde se recogió la sangre de Cristo, por parte del Rey Arturo y los caballeros de su corte. La novela está inacabada (1135-1190), y un resumen de lo que nos relata sería:
- Perceval es un joven galés valiente y de buen corazón que se arma caballero en la corte del rey Arturo.
- Tras ser instruido por Gornemant llega al castillo del Grial, regentado por el Rey Pescador. Allí se enamora de la doncella Blancaflor.
- Perceval continúa sus aventuras acompañado de Gawain, un sobrino de Arturo.

También hay que mencionar "Lancelot, el Caballero de la Carreta" (1177) donde Chrétien de Troyes narra las aventuras del caballero Lancelot (también en compañía de Gawain) en busca de Ginebra, esposa de Arturo y prisionera de Meleagant. Aquí también aparece de forma indirecta el personaje de la Dama del Lago, como madre adoptiva de Lancelot. Además, se nos presenta por primera vez la ciudad-fortaleza de Camelot.

viernes, 11 de agosto de 2017

Musicales Pop

Del mismo modo que antes de la muy disfrutable The Wonders (That Thing You Do!, 1996, Tom Hanks) desde Irlanda nos presentaban a Los Commitments (The Commitments, 1991, Alan Parker), antes de La ciudad de las estrellas (La La Land, 2016, Damien Chazelle) se rodaron entre las islas de Gran Bretaña e Irlanda varios musicales muy destacados, pero menos (re)conocidos. En este caso, podríamos considerar a Alan Parker como pionero en eso de convertirnos en fans de una banda compuesta por "perdedores" de extrarradio.
“Los irlandeses somos los negros de Europa; los dublineses somos los negros de Irlanda; y los del Northside somos los negros de Dublín.”
The Commitments
The Commitments

Sin salir del país del trébol y de los leprechauns, no encontramos con la cuidada trilogía de John Carney, que empieza en la capital de Irlanda con el dúo de folk-rock The Swell Season, continúa en Hollywood gracias a Keira Knightley (actriz nacida en un barrio de Londres) y Mark Ruffalo, y regresa al Dublín de 1980 para cerrar el círculo.

Once (Una vez) (Once, 2007, John Carney)

Once


Begin Again (Begin Again, 2013, John Carney)

Begin Again

sábado, 29 de julio de 2017

Terror femenino

No sé si de manera circunstancial, o porque era algo inevitable (algunos opinarán que también era necesario), este año se han ido estrenando varias películas de terror realizadas a lo largo del pasado 2016 que comparten un denominador común: son dirigidas por mujeres y con protagonismo absoluto para los personajes femeninos. En este post voy a recoger estos recomendables títulos.

Love witch
The Love Witch

Antecedentes detrás de las cámaras

Antes que nada, deberíamos situar a finales de los años 80 a las pioneras en dirigir películas dentro del género fantástico: Kathryn Bigelow con los vampiros de Los viajeros de la noche (1987) y Mary Lambert con la adaptación de la historia de Stephen King Cementerio de animales (1989). Una década después aparecen Antonia Bird con la película de culto Ravenous (1999) y Mary Harron con la generacional y polémica novela de Bret Easton Ellis American Psycho (2000). Curiosamente en este caso, el yuppie/asesino protagonista Patrick Bateman es un misógino hasta el extremo. Como nexo entre estas dos épocas se me ocurre mencionar a Jennifer Chambers Lynch con su perturbadora ópera prima Mi obsesión por Helena (1993). La hija de David Lynch quizá tardó demasiado tiempo en ponerse a rodar su segundo largometraje, Vigilancia (2008), pero la espera mereció la pena. Por el contrario, no le salió tan bien el "experimento" de Incubus (2006) a la británica Anya Camilleri.

Boxing Helena
Boxing Helena


Protagonistas con carácter

En cuanto a los personajes en torno a los cuales giran las historias, el comienzo de siglo XXI nos trae bastante donde elegir si queremos féminas inquietantes. Con el recuerdo en la memoria del clásico noventero Mujer blanca soltera busca... (1992) se estrenan las extremas obras francesas Alta Tensión (2003), À l'intérieur (2007) y Martyrs (2008), Offspring (2009) y su continuación The Woman (2011), la canadiense Sweet Karma (2009) y las más recientes y muy bien valoradas por la crítica especializada: It follows (2014) y La bruja (2015). En todos estos casos el protagonismo de los relatos recae por completo sobre los hombros las actrices, todas ellas jóvenes desconocidas hasta la fecha.

Witch
The VVitch

lunes, 17 de julio de 2017

Fantástico en serie

Estamos viviendo desde hace unos años la denominada época dorada de las series de televisión. Y entre las más alabadas se encuentra la iconoclasta Black Mirror. Lo que voy a hacer en este post es recopilar otras series anteriores de terror y ciencia-ficción que seguían ese formato antológico, es decir, que la historia de cada capítulo es independiente del resto, con su propio inicio y desenlace.

The Twilight Zone

The Twilight Zone
La dimensión desconocida (En los límites de la realidad)
  • Creada por Rod Serling.
  • Con guiones de escritores míticos del fantástico como Charles Beaumont, Richard Matheson y Ray Bradbury.
  • Intérpretes destacados: Burgess Meredith, William Shatner, Lee Marvin, Martin Landau, Dick York, Donald Pleasence, Charles Bronson, Peter Falk, Vera Miles, Buster Keaton, Robert Redford, Dennis Hopper, Robert Duvall, Mickey Rooney, Eileen Ryan.
  • 1959-1964: 156 episodios

"Pesadilla a 20 000 pies" escrito por Richard Matheson.
Comparación del capítulo 5x03 de The Twilight Zone dirigido por Richard Donner en 1963
con la historia de George Miller en la película de 1983.

The Twilight Zone: The Movie
En los límites de la realidad
  • Formada por 4 historias dirigidas por John Landis, Steven Spielberg, Joe Dante y George Miller.
  • Durante el rodaje del episodio de John Landis, el actor Vic Morrow y 2 niños fallecieron en un accidente de helicóptero.
  • 1983

The Twilight Zone
Más allá de los límites de la realidad
  • Peter Medak y Wes Craven dirigieron varios capítulos, y George R.R. Martin, Stephen King y Arthur C. Clarke escribieron algunas de las historias.
  • Intérpretes destacados: Janet Leigh, Bruce Willis, Morgan Freeman, Helen Mirren, Dee Wallace, Adrienne Barbeau, Piper Laurie, Shelley Duvall, Joe Mantegna, Fred Savage, Lukas Haas, Frances Conroy, Peter Coyote.
  • 1985-1989: 65 episodios

jueves, 2 de marzo de 2017

14 Muestra Syfy de Cine Fantástico

Jueves 2:
  • Logan (James Mangold)
Viernes 3:
  • Worry Dolls (Padraig Reynolds)
  • Seoul Station (Yeon Sang-ho)
  • 47 meters down (Johannes Roberts)
  • Stop over in Hell (Víctor Matellano)
  • The Funhouse Massacre (Andy Palmer)
Sábado 4:
  • Syfy Kids: La vida de Calabacín (Claude Barras)
  • The good neighbor (Kasra Farahani)
  • I am not a serial killer (Billy O'Brien)
  • Pet (Carles Torrens)
  • 31 (Rob Zombie)
  • Scare Campaign (Cameron Cairnes y Colin Cairnes)
Domingo 5:
  • Syfy Kids: La historia interminable (1984, Wolfgang Petersen)
  • Lake Bodom (Taneli Mustonen)
  • Your name (Makoto Shinkai)
  • Raw (Julia Ducournau)
  • Kong: La isla calavera (Jordan Vogt-Roberts)

miércoles, 1 de febrero de 2017

Ozploitation

El ozploitation es un subgénero dentro del exploitation cuya singularidad consiste en localizar su acción en Australia. Los inicios de esta Nueva Ola a la australiana datan de los comienzos de la década de los 70's y su relativo éxito se prolongará hasta mitad de los 80's. La denominación tiene su origen en la pronunciación abreviada del término aussiesploitation.

Not Quite Hollywood: The Wild, Untold Story of Ozploitation!
Documental de 2008 "Not Quite Hollywood: The Wild, Untold Story of Ozploitation!"

Estas producciones oceánicas se caracterizan por centrar sus historias en pueblos pequeños, rodeados de inconmensurables desiertos, en los que se genera una atmósfera muy sofocante. El incesante calor, los coches, el carácter endogámico de las relaciones entre los personajes secundarios y el ambiente rural son cuatro aspectos que siempre gozan de su cuota de protagonismo.

Obviando todo lo relativo a Mad Max, la saga postapocalíptica creada por George Miller (1979, 1981 y 1985), los films más relevantes surgidos de esta tendencia serían:
  • Walkabout (Walkabout, 1971, Nicolas Roeg)
  • Despertar en el infierno (Wake in Fright (Outback), 1971, Ted Kotcheff)

  • Wake in Fright
    El profesor protagonista de Wake in Fright vagando por el desierto
  • Los coches que devoraron París (The cars that ate Paris, 1974, Peter Weir)
  • Picnic en Hanging Rock (Picnic at Hanging Rock, 1975, Peter Weir)
  • Largo fin de semana (Long weekend, 1978, Colin Eggleston)
  • Patrick (Patrick, 1978, Richard Franklin)
  • Roadgames (Roadgames, 1981, Richard Franklin)
  • El imperio de la muerte (Turkey Shoot, 1982, Brian Trenchard-Smith)
  • Razorback: Los colmillos del infierno (Razorback, 1984, Russell Mulcahy)

Con el paso del tiempo, las películas de este estilo se fueron dejando de lado y se abrazaron otras corrientes más internacionales y comerciales, como el típico slasher noventero que se puede ver reflejado en Cut (Corten) (Cut, 2000, Kimble Rendall). Aún así, el nuevo milenio nos trajo una grata sorpresa con Wolf Creek (Wolf Creek, 2005, Greg McLean) y su posterior secuela en el año 2013, donde se reúnen todos los aspectos que convirtieron al ozploitation en un género de culto bastante peculiar.

Wolfe Creek Crater
Wolfe Creek Crater

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Stephen King

NOVELAS
  • Carrie (1974, Carrie)
  • El misterio de Salem's Lot (1975, 'Salem's Lot)
  • Rabia (1977, Rage) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • El Resplandor (1977, The Shining)
  • Apocalipsis (1978, The Stand) - Titulado "La danza de la muerte" en Hispanoamérica
  • La larga marcha (1979, The Long Walk) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • La zona muerta (1979, The Dead Zone)
  • Ojos de fuego (1980, Firestarter)
  • Carretera maldita (1981, Roadwork) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Cujo (1981, Cujo)
  • El fugitivo (1982, The Running Man) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Christine (1983, Christine)
  • Cementerio de animales (1983, Pet Sematary)
  • El ciclo del hombre lobo (1983, Cycle of the Werewolf) - Con ilustraciones de Bernie Wrightson
  • El talismán (1984, The Talisman) - Escrito junto a Peter Straub
  • Maleficio (1984, Thinner) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • It (Eso) (1986, It)
  • Los ojos del dragón (1987, The Eyes of the Dragon)
  • Misery (1987, Misery)
  • Los Tommyknockers (1987, The Tommyknockers)
  • La mitad oscura (1989, The Dark Half)
  • La tienda (1991, Needful Things)
  • El juego de Gerald (1992, Gerald's Game)
  • Dolores Claiborne (1993, Dolores Claiborne)
  • Insomnia (1994, Insomnia)
  • El retrato de Rose Madder (1995, Rose Madder)
  • Posesión (1996, The Regulators) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • El pasillo de la muerte (1996, The Green Mile)
  • Desesperación (1996, Desperation)
  • Un saco de huesos (1998, Bag of bones)
  • La tormenta del siglo (1999, Storm of the century) - Escrito como un guion de cine
  • Corazones en la Atlántida (1999, Hearts in Atlantis)
  • La chica que amaba a Tom Gordon (2000, The girl who loved Tom Gordon)
  • El cazador de sueños (2001, Dreamcatcher)
  • Casa Negra (2001, Black House) - Escrito junto a Peter Straub
  • Buick 8: un coche perverso (2002, From a Buick 8)
  • Colorado Kid (2005, The Colorado Kid) - Novela corta
  • Cell (2006, Cell)
  • La historia de Lisey (2006, Lisey Story)
  • Blaze (2007, Blaze) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Duma Key (2008, Duma Key)
  • La cúpula (2009, Under The Dome)
  • 22/11/63 (2011, 22/11/63)
  • Joyland (2013, Joyland)
  • Doctor sueño (2013, Doctor Sleep) - Secuela de "El Resplandor"
  • Mr. Mercedes (2014, Mr. Mercedes)
  • Revival (2014, Revival)
  • Quien pierde paga (2015, Finders Keepers) - Continuación de "Mr. Mercedes"
  • Fin de guardia (2016, End of Watch) - Continuación de "Quien pierde paga"
  • La caja de botones de Gwendy (2017, Gwendy's Button Box) - Novela corta escrita junto a Richard Chizmar
  • Bellas durmientes (2017, Sleeping Beauties) - Escrito junto a su hijo Owen King
  • El visitante (2018, The Outsider) - Continuación de "Fin de guardia"
  • Elevación (2018, Elevation) - Novela corta continuación de "La caja de botones de Gwendy"
  • El instituto (2019, The Institute)
  • Después (2021, Later)
  • Billy Summers (2021, Billy Summers)
  • La última misión de Gwendy (2022, Gwendy's Final Task) - Continuación de "Elevación", escrita junto a Richard Chizmar
  • Cuento de hadas (2022, Fairy Tale)
  • Holly (2023, Holly) - Continuación de "El visitante"
  • Never Flinch (2025, Never Flinch) - Continuación de "Holly"

domingo, 27 de noviembre de 2016

Documentales musicales

En los últimos 2 años se han estrenado, con bastante éxito en las carteleras y entre la crítica, varios documentales de gran calidad sobre cantantes o grupos. En este post voy a agruparlos por su temática, junto con otros clásicos del mismo género.

Voy a empezar por los que repasan la vida del artista por completo, desde su nacimiento, con diversos documentos personales como vídeos caseros, fotografías familiares o manuscritos, generalmente hasta su fallecimiento (Amy Winehouse, Kurt Cobain, Janis Joplin, Chet Baker y Joe Strummer).

Amy Winehouse
Amy (2015, Asif Kapadia)
Amy Winehouse

Kurt Cobain (Nirvana)
Montage of Heck (2015, Brett Morgen)
Kurt Cobain Montage of Heck

Janis Joplin
Janis: Little girl blue (2015, Amy Berg)
Janis Joplin Little girl blue

miércoles, 26 de octubre de 2016

Ouija

Con el inminente estreno de Ouija: El origen del mal (Ouija: Origin of Evil, 2016, Mike Flanagan), precuela de Ouija (Ouija, 2014, Stiles White), me he decidido a resumir los hechos históricos más importantes de dicho invento, obviando todas las siniestras leyendas que circulan sobre este inquietante juego de mesa.

Ouija

  • Se registra la patente el 28 de mayo de 1890, declarando a Elijah Jefferson Bond como su inventor y a William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares.
Ouija 1981
Tablero original de ouija del año 1891
  • En 1980 Kennard crea una empresa para la fabricación del tablero y comenzar a vender los primeros ejemplares. Al mismo tiempo establece el nombre de ouija manifestando que en el antiguo Egipto significaba "mala suerte", con la intención de alimentar el misterio.

  • William Fuld, antiguo empleado de Kennard, compra la patente y comercializa el juguete. Confirma que la palabra "ouija" es una simple combinación de "sí" en francés y alemán.
Ouija Fuld
El juego vendido por William Fuld