Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2017

El Rey Arturo

En esta entrada intentaré poner en orden las principales obras literarias que narran los hechos relacionados con el Rey Arturo y todo lo que ocurre a su alrededor, combinando siempre historia con leyenda sin saber muy bien dónde está la línea que separa la realidad del mito.


Antecedentes

Los personajes en los que me centraré, ya sean reales o ficticios, vivieron en torno al siglo VI. Como primera fuente podría considerarse la "Historia Regum Britanniae" de Godofredo de Monmouth (1136), que empieza con los troyanos que huyeron de Troya y fundaron Gran Bretaña. Incluye la historia del rey Lear y sus 3 hijas.
Tras la invasión de la isla por parte de los romanos y su posterior expulsión, llegaron los sajones (invitados en un primer momento para frenar a los pictos). El rey Arturo se encarga de vencer a los sajones y continúa sus conquistas avanzado por la Galia. Al regresar, ajusticia a su sobrino Mordred por haberle usurpado el trono durante su ausencia. Tras ese enfrentamiento, Arturo resulta herido de muerte y es llevado a la isla de Ávalon.

Historia Regum Britanniae
Historia Regum Britanniae: Merlín y el caudillo britano Vortigern

Por otro lado tenemos el "Roman de Brut" del poeta Wace (1155), una especie de traducción al romance de la anterior. En esta obra destaca la primera mención a la Mesa Redonda, alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban como iguales para discutir asuntos cruciales sobre la seguridad del reino.


Chrétien de Troyes

Escritor francés del siglo XII, es considerado el padre de la novela occidental. La inspiración le viene de la tradición celta y las leyendas bretonas, a las que añade una visión cristiana.
Su obra clave sería "Perceval o el cuento del Grial", dedicada a Felipe de Alsacia (conde de Flandes). En ella se cuenta la búsqueda del Santo Grial, donde se recogió la sangre de Cristo, por parte del Rey Arturo y los caballeros de su corte. La novela está inacabada (1135-1190), y un resumen de lo que nos relata sería:
- Perceval es un joven galés valiente y de buen corazón que se arma caballero en la corte del rey Arturo.
- Tras ser instruido por Gornemant llega al castillo del Grial, regentado por el Rey Pescador. Allí se enamora de la doncella Blancaflor.
- Perceval continúa sus aventuras acompañado de Gawain, un sobrino de Arturo.

También hay que mencionar "Lancelot, el Caballero de la Carreta" (1177) donde Chrétien de Troyes narra las aventuras del caballero Lancelot (también en compañía de Gawain) en busca de Ginebra, esposa de Arturo y prisionera de Meleagant. Aquí también aparece de forma indirecta el personaje de la Dama del Lago, como madre adoptiva de Lancelot. Además, se nos presenta por primera vez la ciudad-fortaleza de Camelot.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Stephen King

NOVELAS
  • Carrie (1974, Carrie)
  • El misterio de Salem's Lot (1975, 'Salem's Lot)
  • Rabia (1977, Rage) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • El Resplandor (1977, The Shining)
  • Apocalipsis (1978, The Stand) - Titulado "La danza de la muerte" en Hispanoamérica
  • La larga marcha (1979, The Long Walk) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • La zona muerta (1979, The Dead Zone)
  • Ojos de fuego (1980, Firestarter)
  • Carretera maldita (1981, Roadwork) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Cujo (1981, Cujo)
  • El fugitivo (1982, The Running Man) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Christine (1983, Christine)
  • Cementerio de animales (1983, Pet Sematary)
  • El ciclo del hombre lobo (1983, Cycle of the Werewolf) - Con ilustraciones de Bernie Wrightson
  • El talismán (1984, The Talisman) - Escrito junto a Peter Straub
  • Maleficio (1984, Thinner) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • It (Eso) (1986, It)
  • Los ojos del dragón (1987, The Eyes of the Dragon)
  • Misery (1987, Misery)
  • Los Tommyknockers (1987, The Tommyknockers)
  • La mitad oscura (1989, The Dark Half)
  • La tienda (1991, Needful Things)
  • El juego de Gerald (1992, Gerald's Game)
  • Dolores Claiborne (1993, Dolores Claiborne)
  • Insomnia (1994, Insomnia)
  • El retrato de Rose Madder (1995, Rose Madder)
  • Posesión (1996, The Regulators) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • El pasillo de la muerte (1996, The Green Mile)
  • Desesperación (1996, Desperation)
  • Un saco de huesos (1998, Bag of bones)
  • La tormenta del siglo (1999, Storm of the century) - Escrito como un guion de cine
  • Corazones en la Atlántida (1999, Hearts in Atlantis)
  • La chica que amaba a Tom Gordon (2000, The girl who loved Tom Gordon)
  • El cazador de sueños (2001, Dreamcatcher)
  • Casa Negra (2001, Black House) - Escrito junto a Peter Straub
  • Buick 8: un coche perverso (2002, From a Buick 8)
  • Colorado Kid (2005, The Colorado Kid) - Novela corta
  • Cell (2006, Cell)
  • La historia de Lisey (2006, Lisey Story)
  • Blaze (2007, Blaze) - Bajo el seudónimo de Richard Bachman
  • Duma Key (2008, Duma Key)
  • La cúpula (2009, Under The Dome)
  • 22/11/63 (2011, 22/11/63)
  • Joyland (2013, Joyland)
  • Doctor sueño (2013, Doctor Sleep) - Secuela de "El Resplandor"
  • Mr. Mercedes (2014, Mr. Mercedes)
  • Revival (2014, Revival)
  • Quien pierde paga (2015, Finders Keepers) - Continuación de "Mr. Mercedes"
  • Fin de guardia (2016, End of Watch) - Continuación de "Quien pierde paga"
  • La caja de botones de Gwendy (2017, Gwendy's Button Box) - Novela corta escrita junto a Richard Chizmar
  • Bellas durmientes (2017, Sleeping Beauties) - Escrito junto a su hijo Owen King
  • El visitante (2018, The Outsider) - Continuación de "Fin de guardia"
  • Elevación (2018, Elevation) - Novela corta continuación de "La caja de botones de Gwendy"
  • El instituto (2019, The Institute)
  • Después (2021, Later)
  • Billy Summers (2021, Billy Summers)
  • La última misión de Gwendy (2022, Gwendy's Final Task) - Continuación de "Elevación", escrita junto a Richard Chizmar
  • Cuento de hadas (2022, Fairy Tale)
  • Holly (2023, Holly) - Continuación de "El visitante"
  • Never Flinch (2025, Never Flinch) - Continuación de "Holly"

miércoles, 17 de febrero de 2016

Cronología del grunge

Elaborado a partir de más de 250 entrevistas, "TODO EL MUNDO ADORA NUESTRA CIUDAD (Una historia oral del grunge)" de Mark Yarm (Es Pop Ediciones, noviembre 2015) narra a través de sus protagonistas la historia de un movimiento que nació en Seattle y se convirtió en un fenómeno que triunfó a nivel mundial.
Everybody Loves Our Town
A continuación aparecen los principales grupos que surgieron en la escena y los hechos históricos más relevantes que acontecieron durante estos años.

      1978      

Mr. Epp and The Calculations
- John Smitty (voz)
- Mark Arm (guitarra)
- Todd Morey (bajo)
- Paul Zech (batería)
- Peter Wick (batería)
- Darren Morey (batería, desde 1979)
- Randy Rubato (batería, desde 1981)
- Tayla Christian (batería, desde 1984)
- Steve Turner (guitarra, desde 1984)

Mr Epp

      1980      

Malfunkshun
- Andrew Wood (voz)
- Kevin Wood (guitarra)
- Dave Rees (bajo) y Dave Hunt (batería) sólo participaron en un concierto.
- Regan Hagar (batería)

Malfunkshun

# Bruce Pavitt publica el primer número del fanzine Subterranean Pop.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Historias de vampiros

Este mes llega a los cines la enémisa película sobre el vampiro más famoso* de la historia, creado por el irlandés Bram Stoker en 1897. Se trata de Drácula, la leyenda jamás contada (Dracula Untold, 2014, Gary Shore), en la que se pretende explicar sus orígenes a través de la vida del personaje en el que se basa el mito: el príncipe rumano Vlad Tepes "el Empalador" (1431-1476).
Dracula Untold
La estética de este "nuevo" Drácula recuerda bastante a Batman begins
Hace unos años se produjo una revitalización del género vampírico, sobre todo con las adaptaciones cinematográficas de la saga de novelas juveniles de Crepúsculo escrita por Stephenie Meyer (5 películas entre 2008 y 2012), y en menor medida con True Blood, serie para televisión producida por el prestigioso canal HBO (80 capítulos en 7 temporadas entre 2008 y 2014) basada en las novelas de Charlaine Harris. Desde el Nosferatu interpretado por Max Schreck para F.W. Murnau en 1922, pasando por las míticas actuaciones de Bela Lugosi y Christopher Lee, hasta los carismáticos protagonistas (como Lestat) de las Crónicas Vampíricas de Anne Rice, las historias contadas siempre ha tenido básicamente el mismo patrón, cuyo máximo exponente, por su fidelidad al texto original, sería el Drácula de Francis Ford Coppola (1992). Pero también han surgido películas por todo el mundo que cuentan otras versiones compartiendo los mismos principios que la leyenda, pero incluyendo matices diferentes. Algunas de las más originales son las que comento a continuación.

Vampiros
  • El rojo en los labios (Les lèvres rouges, 1971-Bélgica, Harry Kümel), con protagonismo femenino, ya que el personaje alrededor del que giran los misterios de la trama es la histórica condesa Bathory (1560-1614).
  • Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008-Suecia, Tomas Alfredson), que tuvo el correspondiente remake americano en 2010. En este caso los protagonistas, tanto vampiros como humanos, son niños.
  • Thirst (Bakjwi, 2009-Corea del Sur, Park Chan-wook) en la que además se combina enfermedad y religión.
  • Byzantium (Byzantium, 2012-Irlanda, Neil Jordan) se adapta al mundo actual, en el cual las protagonistas intentan pasar desapercibidas para ocultar sus sangrientas necesidades.
  • Rigor mortis (Geung Si, 2013-Hong Kong, Juno Mak) donde se mezclan sueños y alucinaciones con fantasmas.
*Drácula es el más popular, pero no fue el primero, ya que el mito surgió bajo las mismas circunstancias que Frankenstein: en julio del denominado "año sin verano" (1816), John William Polidori pasaba unos días en la Villa Diodati (Ginebra, Suiza) en compañía de su jefe Lord Byron, Percy Shelley y su amante Mary Godwin (Frankenstein), Claire Clairmont (hermanastra de Mary), la condesa Potocka y Matthew Lewis (El Monje). Mientras contaban historias de fantasmas para entretenerse durante esos días lluviosos, al médico de Byron se le ocurrió la idea que llegaría a publicarse como The Vampyre en 1819.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Libros malditos

A partir de un artículo que encontré en la revista "Muy Interesante" voy a recopilar una serie de libros que se consideran extraños por su misterioso origen o singular contenido:
  • El Manuscrito Voynich - Libro ilustrado de principios del siglo XV y de autor anónimo. Se encuentra en la "Biblioteca Beinecke de libros raros y manuscritos" de la Universidad de Yale (Connecticut, USA). Es imposible de leer porque el lenguaje empleado en sus 116 páginas, de las que se han perdido 14, es desconocido. Además, parte del libro consiste en un herbario del cual no se ha podido identificar ninguna de las plantas.
El Manuscrito Voynich
El Manuscrito Voynich
  • Código de Copiale - Manuscrito cifrado que consta de 105 páginas, datado a mediados del siglo XVIII y encontrado en la "Academia Alemana de Ciencias" en Berlín. Incluye símbolos abstractos, del alfabeto griego y del latín. En 2011 fue descifrado por Kevin Knight con la ayuda de una avanzada técnica computacional en la Universidad del Sur de California y la ayuda de Beáta Megyesi y Christiane Schaefer de la Universidad de Upsala (Suecia). Descubrieron que se trataba de un complejo cifrado por sustitución. Las primeras páginas describen un rito de iniciación de una extraña sociedad secreta de tipo francmasónico.
Código de Copiale
Código de Copiale (págs. 16-17)
  • Las Estancias de Dzyan - Considerado el libro más antiguo del mundo, por su descripción y contenido se cree que es de una época en la que el ser humano todavía no habitaba la Tierra, procedente del espacio o forjado por Dioses. La primera persona que tuvo acceso al texto fue Helena Petrovna "Madame" Blavatsky (1831-1891) cuyo suceso la inspiró a escribir, siendo “La Doctrina Secreta” (una hipótesis sobre el origen de la humanidad y los fundamentos de todas las religiones y mitologías) su principal obra, dividida en tomos ocultos en bibliotecas de monasterios. Blavatsky no tuvo en sus manos la versión original, sino una réplica hecha para ocultar la verdadera, la cual encontró en la "Gran Biblioteca Universal", cuya ubicación estaría a unos trescientos metros de profundidad bajo el cordón de la vertiente del Himalaya, sede del autodenominado Rey del Mundo. Como libro en sí mismo, no posee textos, sino que está lleno de símbolos, imágenes y arcanos cuyo significado sólo pueden apreciar personas con poderes psíquicos extremadamente altos (Blavatsky sería la única "elegida" hasta la fecha capaz de entenderlo).

domingo, 9 de febrero de 2014

Trilogía sobre Japón

Ha dado la casualidad que en los últimos días he descubierto varias curiosidades acerca de ese país tan peculiar que es Japón, gracias a un estreno de cine, una exposición y un libro.

La película "La leyenda del samurái", dirigida por Carl Erik Rinsch y protagonizada por Keanu Reeves, cuenta la historia de principios del s. XVIII de los 47 rōnin, en la que este grupo de samuráis de la provincia de Akō se convierten en rōnin tras la sentencia de muerte que dicta el shōgun Tokugawa Tsunayoshi contra Asano, su daimyō (señor feudal), por haber atacado a Kira. Al cabo de un tiempo, éstos deciden reunirse y buscar venganza contra Kira, a pesar de las consecuencias.

Japonismo

En la exposición "Japonismo: La fascinación por el arte japonés" de la CaixaForum de Madrid se podían observar diversos objetos: libros, cerámica, muebles, prendas de ropa, esculturas (había un gran Buda dorado), tapices, etc. Entre los cuadros se podrían destacar "La gran ola de Kanagawa" de Katsushika Hokusai y un retrato del rey Alfonso XIII de joven (con un asombroso parecido a su tataranieto Froilán) vestido con un kimono, y como curiosidad, un cartel publicitario de cigarrillos en el que una mujer japonesa vestida de forma tradicional le da de fumar a un niño.
El Japonismo, una de las expresiones artísticas más ricas y poliédricas del siglo XIX, es un movimiento artístico muy conocido internacionalmente. El interés por Japón se extendió por toda Europa durante la segunda mitad del siglo XIX gracias a iniciativas de alcance internacional tan influyentes como el establecimiento y los productos art nouveau de Siegfried Bing, que dejó su impronta en la obra de artistas del impresionismo, del postimpresionismo, del simbolismo e incluso de la vanguardia. El Japonismo en España nació hacia la década de 1870 y tuvo su periodo de mayor influencia a finales de siglo y alrededor de los grandes artistas del Modernismo, con una gran riqueza de propuestas estéticas y con obras tan diversas como las de Marià Fortuny, Pablo Picasso o Joan Miró. En este sentido, España dispone de un corpus de obras japonistas muy abundante, pero todavía muy poco conocido.

El libro titulado "Bushido: El código ético del samurái y el alma de Japón" en el que Inazo Nitobe explica el origen de la conducta que practicaban los samuráis, las virtudes asociadas (justicia, coraje, benevolencia, cortesía, sinceridad, honor y lealtad), la educación y entrenamiento que recibían desde niños, la importancia que tenían las espadas que empleaban (una larga: tachi, daitō, shoto o katana y otra corta: wakizashi; el par formado por la larga y la corta es el daishō), el ritual del suicidio (denominado seppuku o hara-kiri), el papel que representaba la mujer y cómo influye actualmente (la obra se publicó en 1905) en los valores de la sociedad japonesa un estilo de vida que fue forjando sus bases hace más de 700 años. Todo ello con continuas referencias a la Caballería europea de la Edad Media, la Biblia, la mitología clásica, filósofos orientales y griegos, políticos, historiadores, escritores, etc., además de comparaciones con otras civilizaciones de cualquier época y parte del mundo.