Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2017

Tu nombre envenena mis sueños

Aquí explico el origen de algunos nombres de artistas y grupos mundialmente conocidos, cada uno con su historia más o menos curiosa.

David Bowie
Por Jim Bowie, aventurero y mercenario estadounidense famoso por su habilidad peleando con el cuchillo.

Bowie knife

Cat Power
Al fijarse en un camionero que entró en una cafetería con una gorra de Caterpillar, en la que bajo el logo de la empresa se leía "Diesel Power".

Cat Power

Crystal Castles
Por un anuncio en televisión del Castillo de Cristal de She-Ra, un juguete de los 80 que era el equivalente para niñas del Castillo de Grayskull de He-Man.


The Doors
Por una cita de la obra "El matrimonio del cielo y el infierno" de William Blake:

"Si las puertas de la percepción fueran depuradas,
todo aparecería ante el hombre tal cual es: infinito."

Dover
Por una marca que vendían en la tienda de ropa de la madre de las hermanas Llanos.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Ouija

Con el inminente estreno de Ouija: El origen del mal (Ouija: Origin of Evil, 2016, Mike Flanagan), precuela de Ouija (Ouija, 2014, Stiles White), me he decidido a resumir los hechos históricos más importantes de dicho invento, obviando todas las siniestras leyendas que circulan sobre este inquietante juego de mesa.

Ouija

  • Se registra la patente el 28 de mayo de 1890, declarando a Elijah Jefferson Bond como su inventor y a William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares.
Ouija 1981
Tablero original de ouija del año 1891
  • En 1980 Kennard crea una empresa para la fabricación del tablero y comenzar a vender los primeros ejemplares. Al mismo tiempo establece el nombre de ouija manifestando que en el antiguo Egipto significaba "mala suerte", con la intención de alimentar el misterio.

  • William Fuld, antiguo empleado de Kennard, compra la patente y comercializa el juguete. Confirma que la palabra "ouija" es una simple combinación de "sí" en francés y alemán.
Ouija Fuld
El juego vendido por William Fuld

lunes, 4 de abril de 2016

Tres sobres

Puede que sea porque tras las elecciones del 20-D llevamos más de 100 días sin gobierno (con el llamado gobierno "en funciones"). O simplemente es una consecuencia por leer y escuchar tantas noticias políticas sobre posibles pactos, debates y demás parafernalia. Pero el caso es que se me vino a la cabeza una breve historia que voy a relatar en este post.

No recuerdo su origen ni contexto. Y tampoco pretendo ni justificar ni trivializar los problemas que conlleva la denominada "herencia recibida". Simplemente me parece una anécdota curiosa...


Cuenta la leyenda que cuando determinado Presidente de un gran país terminó su mandato, fue a reunirse con su sucesor para comentarle:

— Del mismo modo que hizo mi antecesor conmigo, en este cajón de tu nuevo despacho te dejo 3 sobres cerrados y numerados. Cuando se te presente una crisis para la que no se te ocurra una posible solución, abre el primero de ellos. Si te enfrentas a dos crisis más, abre los siguientes en el orden que te dejo indicado. —


Resulta que, inevitablemente, surgió la primera crisis. El nuevo Presidente se dirigió al despacho, buscó en el cajón el primer sobre y lo abrió. Leyó lo que ponía: "Échame toda la culpa a mí públicamente". Lo hizo, y continuó liderando su gobierno.

Al aparecer la segunda crisis, buscó el consejo escrito en el siguiente sobre: "Asume toda la culpa y pide perdón". Cumplió, y pudo campear el temporal.

Pero tal y como era de esperar, llegó la tercera crisis. Por consiguiente tuvo que recurrir al tercer y último sobre, el cual decía: "Dimite. Y prepara 3 sobres para tu sucesor".


No sé si este hecho concreto es verídico. Ni siquiera me importa mucho que lo sea o no. Lo verdaderamente relevante del caso es que refleja de una forma bastante fidedigna cómo ha funcionado la política a lo largo de la Historia, y me apetecía compartirlo.


viernes, 2 de octubre de 2015

Construcciones enigmáticas


"El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las pirámides."

- Proverbio árabe

Cabezas colosales (Veracruz, México)
Talladas por los olmecas en rocas volcánicas procedentes de las montañas de Tuxtla, fueron descubiertas en 1853. Con una altura de 3 metros y una antigüedad de unos 3.000 años, tienen una expresión severa con el ceño fruncido en un rostro de rasgos negroides, con labios gruesos y nariz ancha y plana. Estaban bajo tierra y hasta ahora se han desenterrado 17 ejemplares.

Cabeza
Cabeza colosal (Veracruz, 1939)

La fortaleza ceremonial de Sacsayhuamán (Cuzco, Perú)
Construida por la civilización inca entre en los siglos XV y XVI y admirada por Pizarro y sus hombres, destaca su mampostería impecable sin una gota de cemento, con algunas de las piedras perfectamente encajadas. Pudo emplearse como fortaleza militar para entrenar a guerreros, o con un fin religioso siendo un gran templo al Dios Sol.

Sacsayhuaman
La "fortaleza ceremonial" de Sacsayhuamán

Calzada del Gigante (Condado de Antrim, Irlanda del Norte)
Constituida por unas 40.000 columnas de basalto de direrentes alturas y provenientes del enfriamiento relativamente rápido de la lava en un cráter o caldera volcánica. Con una antigüedad de unos 60 millones de años, su peculiar forma geométrica basada en hexágonos regulares hizo aparecer la leyenda de que era un camino surgido para resolver una disputa entre dos gigantes: Finn de Irlanda y Bennandoner de Escocia.

Calzada
Calzada del Gigante

jueves, 18 de diciembre de 2014

Curiosidades de Madrid

Muchos rincones de Madrid tienen anécdotas más o menos conocidas que explican sus orígenes. Aquí voy a contar algunas de las que conozco y me parecen curiosas.

Ratoncito Pérez
Tal y como la sitúa el escritor jesuita Luis Coloma, en el cuento que le encargaron desde Palacio Real de Madrid para Alfonso XIII cuando este tenía 8 años, podemos encontar en el número 8 de la calle del Arenal la Casita Museo Ratón Perez. También se puede ver la decoración de los balcones y la fachada del edificio por la parte de atrás desde la calle Tetuán.

Raton Perez

El Rastro
Se establece en la cuesta de Ribera de Curtidores, calle que recibe este nombre por la industria de curtiembre o tenerías (proceso para convertir las pieles de animales en cuero) que se localizaba en la zona. Y por esta localización geográfica se explica la denominación de este popular mercado al aire libre: al transportar arrastrando las reses muertas y aún sin desollar desde los antiguos mataderos situados en la plaza General Vara de Rey y alrededores, hasta las curtidurías, se dejaba un rastro de sangre que era acentuado por el desnivel de esta peculiar calle.

La estación fantasma
En la línea 1 de Metro, entre las paradas de Iglesia y Bilbao, los viajeros pueden advertir una estación en la que el suburbano pasa de largo sin detenerse. Se trata de la estación de Chamberí, que fue cerrada en 1966, cuando se decidió que no era viable ampliar el andén de 60 a 90 metros (para adaptarlo a la nueva longitud de los trenes que iban a contar con hasta 6 vagones) debido a la cercanía de las dos estaciones adyacentes.

Chamberi

La estación fue restaurada entre 2006 y 2008 para que ahora se pueda visitar como museo, conservando el aspecto que tenía cuando dejó de utilizarse, lo que ayuda a alimentar la leyenda de estación fantasma cuando los pasajeros la observan fugazmente a través de las ventanas.