"Sin embargo, vienes a mi casa, el día de la boda de mi hija, pidiendo que mate por dinero.
Y además, no lo pides con respeto y ni siquiera me llamas Padrino."
Con el inminente estreno de Ouija: El origen del mal (Ouija: Origin of Evil, 2016, Mike Flanagan), precuela de Ouija (Ouija, 2014, Stiles White), me he decidido a resumir los hechos históricos más importantes de dicho invento, obviando todas las siniestras leyendas que circulan sobre este inquietante juego de mesa.
Se registra la patente el 28 de mayo de 1890, declarando a Elijah Jefferson Bond como su inventor y a William H. A. Maupin y Charles W. Kennard como titulares.
Tablero original de ouija del año 1891
En 1980 Kennard crea una empresa para la fabricación del tablero y comenzar a vender los primeros ejemplares. Al mismo tiempo establece el nombre de ouija manifestando que en el antiguo Egipto significaba "mala suerte", con la intención de alimentar el misterio.
William Fuld, antiguo empleado de Kennard, compra la patente y comercializa el juguete. Confirma que la palabra "ouija" es una simple combinación de "sí" en francés y alemán.
En el año 2013 descubrí, afortunadamente y por casualidad, el Festival de Cine Alemán en los Cines Palafox de Madrid, que ya por entonces celebraba su 15ª edición.
En este post voy a recopilar las películas que he visto desde ese momento en esta interesante muestra sobre cine del país que vio nacer a maestros de la dirección como Lubitsch, Fassbinder o Wenders, y cuyo visualizado recomiendo tanto como asistir y disfrutar del festival en las propias salas.
Su temática gira principalmente en torno a 2 ideas recurrentes, que en muchas ocasiones se entrelazan irremediablemente. Una de ellas se centra en las diferencias y multitud de dramas familiares surgidos entre las dos Alemanias durante el tiempo que el Muro estuvo levantado, diferencias que incluso se hicieron más visibles los primeros años tras su derribo. El otro aspecto común se basa en protagonistas representados por jóvenes rebeldes con dificultades para adaptarse a la sociedad, a veces como consecuencia de vivir en un país todavía dividido cultural y socialmente, lo que les provoca una profunda desorientación vital.
Además, habría que destacar la importancia de las bandas sonoras, tanto con míticas canciones generacionales que se convierten en el auténtico leitmotiv de la historia ("Smells like teen spirit" en Querida Courtney), como incluyendo temas actuales (Royal Blood suenan durante los créditos de Who Am I). Y obviamente, cómo no resaltar el protagonismo que acapara toda la escena musical underground. En un primer momento con la aparición del movimiento punk y años después con el culto a la música electrónica surgida en los clubs más míticos de Berlín, que podemos apreciar en mayor o menor medida en casi todas las producciones. En este aspecto, se podría considerar fundacional la película que nos relata la triste historia verídica de una joven admiradora de David Bowie en Yo, Cristina F. (Christiane F, 1981, Uli Edel).
2013 (15ª)
La promesa (Das Versprechen (La Promesse), 1994, Margarethe von Trotta)
Nuevos horizontes (Am Himmel der Tag, 2012, Pola Beck)
Puede que sea porque tras las elecciones del 20-D llevamos más de 100 días sin gobierno (con el llamado gobierno "en funciones"). O simplemente es una consecuencia por leer y escuchar tantas noticias políticas sobre posibles pactos, debates y demás parafernalia. Pero el caso es que se me vino a la cabeza una breve historia que voy a relatar en este post.
No recuerdo su origen ni contexto. Y tampoco pretendo ni justificar ni trivializar los problemas que conlleva la denominada "herencia recibida". Simplemente me parece una anécdota curiosa...
Cuenta la leyenda que cuando determinado Presidente de un gran país terminó su mandato, fue a reunirse con su sucesor para comentarle:
— Del mismo modo que hizo mi antecesor conmigo, en este cajón de tu nuevo despacho te dejo 3 sobres cerrados y numerados. Cuando se te presente una crisis para la que no se te ocurra una posible solución, abre el primero de ellos. Si te enfrentas a dos crisis más, abre los siguientes en el orden que te dejo indicado. —
Resulta que, inevitablemente, surgió la primera crisis. El nuevo Presidente se dirigió al despacho, buscó en el cajón el primer sobre y lo abrió. Leyó lo que ponía: "Échame toda la culpa a mí públicamente". Lo hizo, y continuó liderando su gobierno.
Al aparecer la segunda crisis, buscó el consejo escrito en el siguiente sobre: "Asume toda la culpa y pide perdón". Cumplió, y pudo campear el temporal.
Pero tal y como era de esperar, llegó la tercera crisis. Por consiguiente tuvo que recurrir al tercer y último sobre, el cual decía: "Dimite. Y prepara 3 sobres para tu sucesor".
No sé si este hecho concreto es verídico. Ni siquiera me importa mucho que lo sea o no. Lo verdaderamente relevante del caso es que refleja de una forma bastante fidedigna cómo ha funcionado la política a lo largo de la Historia, y me apetecía compartirlo.
Elaborado a partir de más de 250 entrevistas, "TODO EL MUNDO ADORA NUESTRA CIUDAD (Una historia oral del grunge)" de Mark Yarm (Es Pop Ediciones, noviembre 2015) narra a través de sus protagonistas la historia de un movimiento que nació en Seattle y se convirtió en un fenómeno que triunfó a nivel mundial.
A continuación aparecen los principales grupos que surgieron en la escena y los hechos históricos más relevantes que acontecieron durante estos años.
1978
Mr. Epp and The Calculations - John Smitty (voz) - Mark Arm (guitarra) - Todd Morey (bajo) - Paul Zech (batería) - Peter Wick (batería)
- Darren Morey (batería, desde 1979)
- Randy Rubato (batería, desde 1981)
- Tayla Christian (batería, desde 1984)
- Steve Turner (guitarra, desde 1984)
1980
Malfunkshun - Andrew Wood (voz) - Kevin Wood (guitarra) - Dave Rees (bajo) y Dave Hunt (batería) sólo participaron en un concierto. - Regan Hagar (batería)
# Bruce Pavitt publica el primer número del fanzine Subterranean Pop.
El Rey Baltasar no sería negro hasta el final del gótico (s. XV), y el motivo de esta innovación fue para que tuvieran representación los 3 continentes conocidos durante la Edad Media: Europa (Melchor, anciano que llevaba oro desde Tartessos), Asia (Gaspar, adulto que llevaba incienso desde la India) y África (Baltasar, joven que llevaba mirra desde Saba).
Catacumba de Priscila, Roma, Italia (s. II)
Basílica de Santa María Maggiore, Ciudad del Vaticano (s. V)
Iglesia de San Apolinar Nuovo, Rávena, Italia (s. VI)
Como es habitual por estas fechas, los medios especializados (principalmente revistas y webs) recapitulan y elaboran listas con los mejores discos del año. Y para no variar, suelen ocupar los primeros puestos álbumes que me resultan bastante aburridos, como los venerados por la crítica Sufjan Stevens"Carrie & Lowell", The Weeknd"Beauty behind the madness", Björk"Vulnicura" y Father John Misty"I love you, honeybear".
En mi opinión, lo mejor de este año sin duda alguna, han sido los trabajos de Sleater-Kinney"No cities to love" y Blur"The magic whip". Además, ambos suponían el regreso de dos bandas míticas de los 90's y máximos exponentes de sus escenas musicales, riot grrrl y brit-pop, respectivamente: el trío de americanas no publicaba nada nuevo desde 2005 y el cuarteto londinense desde 2003.
También incluiría entre mis favoritos estos otros 4, no sólo por ser capaces de mantener el nivel alto desde la primera a la última canción, sino también por saber defenderlos con unos directos memorables:
Muse"Drones"
Foals"What went down"
CHVRCHES"Every open eye"
The Bohicas"The making of"
Entre lo más destacado de la temporada, hay que mencionar los debuts potentes y festivaleros de Wolf Alice"My love is cool" y Years & Years"Communion", el country de Elle King"Love stuff", los delicados Oh Wonder"Oh Wonder" y la ingeniosa Courtney Barnett"Sometimes I sit and think, and sometimes I just sit", junto con las novedades de artistas ya consolidados: Belle and Sebastian"Girls in peacetime want to dance", Mercury Rev"The light in you", New Order"Music complete", el segundo en solitario de Noel Gallagher's High Flying Birds"Chasing Yesterday", la sorprendente colaboración de Franz Ferdinand con Sparks"FFS", el inesperado regreso de Faith No More"Sol invictus", Editors"In dream", Cage the Elephant"Tell me I'm pretty", Stereophonics"Keep the village alive", Tame Impala"Currents", Kurt Vile"b'lieve i'm goin down...", Everything Everything"Get to Heaven", Twenty One Pilots"Blurryface", The Wombats"Glitterbug", U.S. Girls"Half free", Matt and Kim"New glow", The Fratellis"Eyes wide, tongue tied", The Decemberists"What a terrible world, what a beautiful world", Modest Mouse"Strangers to ourselves", Death Cab for Cutie"Kintsugi", The Maccabees"Marks to prove it" y el ambicioso doblete de Beach House"Depression cherry" y "Thank your lucky".